Vicerrectoría de Investigación
Direcciones
Boletín
Actualización más reciente: 30 mar. 2023
El liderazgo académico y científico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la educación superior en el país es un hecho que se deriva del cumplimiento de sus tres funciones misionales: la formación, la investigación y la extensión.
Los esfuerzos que ha hecho la institución, en especial durante la última década, se han enfocado en fortalecer su función investigativa. Es así como, conforme al Acuerdo 031 del 2006 del Consejo Superior Universitario (CSU), el 25 % del presupuesto anual de inversión y parte de los producidos a través de sus programas se han destinado a su financiamiento. Esto ha llevado a liderar la producción científica colombiana en bases bibliográficas como Web of Science y Scopus.
Publicaciones de autores vinculados con la Universidad en Web of Science y Scopus, 2013-2022 (fuente: Web of Science (WOS) y Scopus, consulta enero de 2023)
Por otra parte, al optar por alejarse de la tradicional universidad «profesionalizante» y convertirse en una «universidad de investigación», ha demostrado que es posible aportar conocimiento y traducirlo en desarrollo, innovación e impacto en la sociedad y en la calidad de vida de los colombianos.
La Universidad, durante los últimos 10 años, ha desarrollado 19 331 actividades, proyectos, programas y planes de extensión en todo el territorio nacional, beneficiando comunidades vulnerables y habitantes de las regiones más apartadas.
La Vicerrectoría de Investigación —apoyada por la Dirección Nacional de Investigación y Laboratorios, la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual, la Dirección Nacional de Bibliotecas y la Editorial UNAL, mediante su gestión— pone al servicio del país las capacidades científicas que está construyendo la institución en materia de ciencia, tecnología e innovación (CT+I) y, a la vez, contribuir al avance y desarrollo tecnológico que le permita competir en un mundo globalizado.
Entre otras de las apuestas hechas en materia de investigación por la UNAL, se encuentra el impulso que se les ha dado a los programas de posgrado y a su acreditación, el fortalecimiento tanto de grupos de investigación como de laboratorios, la implementación de convocatorias para el desarrollo de proyectos sociales y científicos de gran envergadura, la consolidación del Sistema de Información Hermes y la identificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en diferentes procesos.
El hecho de ser una universidad de investigación hace que la institución se destaque por tener una amplia oferta de programas doctorales y de posgrados. Por ello, el 16,8 % de los 417 doctorados del país pertenecen a la UNAL con 1072 matriculados, cifra que corresponde al 16 % de estudiantes en posgrado; actualmente (2022) la Universidad oferta 368 programas de posgrado: 70 doctorados, 171 maestrías, 40 especialidades y 87 especializaciones.
Cabe resaltar que el 94 % de la planta docente de la institución acredita estudios de maestría o doctorado; así mismo, se han fortalecido los 1004 grupos de investigación con que contaba la Universidad al 31 de diciembre de 2022, de los cuales 594 están categorizados en Minciencias. Por otra parte, el Sistema Nacional de Laboratorios, al 31 de diciembre de 2022, contaba con 661 laboratorios distribuidos en sus 9 sedes; de estos, 15 se encuentran acreditados, 3 certificados y 6 registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia al 31 diciembre de 2022 (fuente: Sistema de Información Hermes, ScienTI (Minciencias) al 31 diciembre de 2022)
De este modo, se han logrado identificar escenarios que permiten integrar su capacidad y experiencia a través de programas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, innovación, artísticos y culturales de carácter interdisciplinar con alto impacto para el país, los cuales inciden en la construcción de conocimiento con proyección internacional y con pertinencia nacional.
Lo anterior se evidencia en la respuesta de la UNAL ante el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la identificación de capacidades de investigación que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como,la producción académica registrada en Scopus y los proyectos de investigación iniciados en la vigencia 2022, entre otras capacidades.
Publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia en Scopus asociadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2016-2022 (Fuente: Scopus, consulta febrero de 2023 / Nota: un documento puede asociarse con más de un ODS)
Proyectos de investigación de la Universidad iniciados en 2022, clasificados en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2016-2022 (Fuente: Scopus, consulta febrero de 2023 / Nota: un documento puede asociarse con más de un ODS)
Finalmente, los esfuerzos realizados por la UNAL en el fortalecimiento de sus procesos han contribuido al reconocimiento y posicionamiento en rankings de carácter internacional, como el Ranking QS – Mundo y Latinoamérica, en el que ocupa el primer lugar dentro de las instituciones públicas del país. A nivel nacional, la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá es líder nacional en educación superior e investigación según el Ranking U-Sapiens.
Para más información sobre el posicionamiento de la UNAL en los rankings consulte planeacion.unal.edu.co/menu-principal/rankings/